La cuna de esta cultura se encuentra en el departamento de Chuquisaca en las provincias de Oropeza y Yamparáez en cuanto a su origen de la danza del PUJLLAY tiene características conmemorativas y de pleitesía, rememoran a sí mismo a las ruedas de campesinos y mestizos que recorren los poblados a pie o a caballo visitando casas donde hay chicha pukaras y su respectivo pasante o alférez posteriormente se unió a la conmemoración de la victoria de los Yamparaes sobre los españoles en la batalla de combate el 12 de marzo de 1816 protagonizada por los guerreros indígenas que enfrentaron y derrotaron al batallón español realista de los verdes chapetones hasta llegar al extremo de comer los corazones de los españoles por lo cual se les dice los sonk´o mikus.Luego los Yamparas al son del ritmo bailaron la victoria disfrazados con ropa de los españoles, hecho que a pesar de los años antes durado dentro su cultura connotando ciertas características y elementos en su vestimenta como la pacha montera, representa la llegada de los barcos españoles las patojotas representan la grandeza de los tarabuqueños que se consideran más altos que los españoles, los broches representan la dualidad dentro del mundo andino como también el bien y el mal, la noche el día, el sol y la luna, la wiphala blanca representa la virginidad de la mujer solo a la lleva las mujeres solteras, la montera satiriza el casco español adornado con tik´anchass que representa la floración de sus cementeras, el poncho o pallado tejido con figuras y zoomorficas que representan ciertas comunidades contando la forma de su vivencia, la calzoneta satiriza a la vestimenta del español, las patojotas acompañado de espuelas hechos de láminas de hierro llamado gallo que al producir el ruido espanta a los malos espíritus durante su caminar, el sinchu y el pital satiriza al cinturón del español de forma más gruesa y el pital son figuras de barco donde se cuelgan campanas pequeñas que representan el poder económico ganadero. El color de la vestimenta representa la floración de la papa. La música del pujllay es pentatónica y se la ejecuta con aerófonos como el tocororo, pinquillo, denominado danza guerrera y ritual.
En el carnaval de Oruro participan dos instituciones folklóricas con la danza del pujllay:
-CONJUNTO FOLKLORICO PUJLLAY ORURO, FUNDADO EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 1982.
-FRATERNIDAD FOLCKLÓRICA ARTÍSTICA Y CULTURAL PUJLLAY, FUNDADO EL 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2005.