Se piensa que la danza de los waka waka nació para satirizar las corridas de toros que tenían como diversión sangrienta los colonizadores en ciertos sectores del altiplano central cuyos observadores fueron los mestizos que luego imitaron de forma ridícula la misma para convertirla en danza, los españoles asentados en la ciudad de La Paz tuvieron la idea de tener su propia corrida de toros en lo que hoy es la calle Evaristo Valles hicieron uno de sus ruedos en donde se efectuaban grandes corridas con un gran espectáculo a este ruedo no tenía ingreso el mestizo ni al indígena, el mestizo con la picardía que tenía lo hizo una sátira lo ha vuelto danza de ahí viene la danza de los waca wacas que se llama waka t´okori (el toro que baila) ellos se hacían bailar a este toro o sea el torito de los waca wacas con capa y el torero vestía traje de luces además de llevar una espada y la verónica en colores españoles rojo y amarillo de ahí es que tenemos esta danza que en Oruro también es presentado de como parte de la danza de los waka waka.
En el departamento de Oruro la danza fue arraigada y representada como tinty waka (la vaca negra) se preparaba toda una fiesta para la ceremonia ritual, comenzaban uniendo al toro con platería, flores, ofrendas, sahumerio, alcohol y coca en señal de buen augurio y así iniciar la siembra simbólica encabezado por el jilak´ata y la mamat´alla. En Oruro tiene mayor impacto la danza de tinty waka, que es una danza ritual de la siembra, su relato que es bailable el jilakata va prepara el arado la yunta con los 2 toritos y empieza a sembrar en líneas detrás esta la mujer y va dejando las semillas que son hojas de coca (la mamat´palla) luego viene la parte de jocosa cuando los k´usillos hacen lo mismo pero preparando mal la yunta y sembrando en zigzag de esa forma tenemos estado este relato para nuestra fiesta de la Virgen del Socavón. Los toros o toritos en representación del ganado vacuno fueron los primeros personajes dentro de la danza de waka waka acompañado de los k´usillos y a finales de la década de los 50 se agregan las lecheras. En el año 1966 desde la ciudad de La Paz Adela Peñaranda llega con la fraternidad 8 de diciembre a presentar la danza de waka tokoris en la entrada del carnaval de Oruro.
En el carnaval de Oruro participan dos instituciones folclóricas con la danza de waka waka:
-CONJUNTO FOLKLÓRICO WAKA TOKORIS URU, FUNDADA EL 20 DE ENERO DE 1968.
-CONJUNTO FOLKLÓRICO WAKA WAKA SAN AGUSTÍN DERECHO FUNDADA EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2002.