En tiempos preincaicos el norte del departamento de Potosí fue conocido como señorío o reino aymara cuyo nombre era q´araqara, los investigadores sostienen que los guerreros q´araqaras eran los mejores de la región siendo observados por los incas como un grupo poderoso de combate y defensa, entonces son reclutados los mejores guerreros para la guardia personal del inca. Precisamente su nombre “tinku” proviene de la palabra quechua que significa encuentro unión y enfrentamiento cuya palabra arrancaría de la técnica de atacar a los poblados enemigos entre las 2 o 3 de la mañana para encontrar desprevenidos a sus habitantes. En nuestro país con mayor fuerza el TINKU se ha manifestado con mas fuerza en la comunidad de Macha en el norte del departamento de Potosí, hasta la fecha la región de Macha se ha constituido en un centro ritual donde acuden diferentes ayllus para demostrar quién es el más fuerte. Horas antes de la partida para el encuentro los comunarios realizan toda una ceremonia de ofrendas a los espíritus protectores, entre chicha, coca, alcohol, baile y música se espera con ansias el choque cuerpo a cuerpo hasta derramar sangre en uno de los contrincantes, más aún si uno de ellos llegaría a morir en el enfrentamiento es señal de buen augurio para la cosecha y agradecimiento a la Pachamama. Fruto de las constantes migraciones que se dieron a inicios de la década de los años 70 se instalaron actividades culturales dentro de la danza y la música acá en la ciudad de Oruro y una de ellas es precisamente el programa “domingo campesino” por radio emisoras Bolivia, convocaban a artistas intérpretes y ejecutantes de distintos géneros musicales, hablando del tinku mucha gente viene ataviada con la indumentaria correspondiente y trayendo la música, es entonces en este escenario compacto que se muestran estas habilidades dentro el canto, la música y de ahí que algunos danzarines devotos utilizan a la danza del tinku como una forma de pleitesía a la Virgen del socavón, en el carnaval de Oruro.
En el carnaval de Oruro participan cuatro instituciones folclóricas con la danza del Tinku:
- CONJUNTO FOLKLÓRICO TINKUS LOS JAIRAS DE ORURO, FUNDADO EL 1 DE JULIO DE 1981.
- CONJUNTO FOLKLÓRICO TINKUS TOLKAS FUNDADO EL 22 DE AGOSTO DE 1981.
- CONJUNTO FOLCLÓRICO TINKUS HUAJCHAS FUNDADO EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1982.
- FRATERNIDAD CULTURAL TINKUS BOLIVIA (AYLLU LLAJWAS).