Fraternidad Morenada Central Oruro
La diablada es la danza que identifica el carnaval de Oruro y por consiguiente se constituye en un icono propio de Bolivia en el contexto cultural histórico y folklórico. La diablada es una danza que se remonta de acuerdo a estudios a la época de la colonia mientras que otros señalan que la diablada surgió en la etapa precolombina como el investigador Maurice Cazorla quien afirma que la danza de la diablada fue en honor al dios protector de los Urus WARI, deidad sagrada configurada en la vicuña. La danza de la diablada es una danza cuyo origen se remonta justamente a época prehispánica en el momento que el dios WARI se configura justamente como un dios protector y de esa manera fueron los Urus quienes toman como una divinidad importante a este dios protector que en el período de la conquista en realidad fue configurado como el dios del mal y de esa manera pues se conoce por la leyenda que este dios se refugió en las profundidades y esta es la misma personificación que los Urus hacen la interpretación del diablo porque se refugia en las profundidades, de allí es que nace como un aspecto importante el desarrollo de la danza de la diablada por parte de los mismos Urus, en este proceso histórico - geográfico que nosotros conocemos como la serranía sagrada de los Urus. La danza de la diablada se vincula con el proceso devocional a través de este marco religioso por leyendas muy particulares, entre ellas justamente la que José Víctor Zaconeta nos cuenta de la Virgen del Socavón, en el momento que es una mujer hermosa la que libra a los Urus de las plagas que iban a destruirlos por completo, en ese contexto en realidad esta imagen aparece configurada como Virgen de la candelaria que es la Virgen de la luz y de esa manera los Urus haciendo una recreación de la danza en honor al dios WARI o la danza de la diablada como nosotros conocemos en Oruro bailan en su honor saliendo de las profundidades para luego subirse y postrarse de rodillas ante el altar para pedir perdón de sus pecados, en la portada principal del templo del Santuario de la Virgen dice este verso anónimo: “Tú que gimes en el crimen, tú te puedes aún salvar, ven a los pies de la Virgen tus pecados a llorar”, y eso es lo que representa para todos los danzarines de la danza de la diablada, un profundo proceso de fe en homenaje justamente a nuestra religiosidad. En la entrada del carnaval los diablos salen a la luz para desencadenar furor entre la gente y estos son aplacados y dominados por el Arcángel Miguel la principal figura celestial que dirige la tropa de diablos infernales y como abanderado de Cristo los reprime con su espada que simboliza la justicia ante el peligro constante. El personaje del Arcángel Miguel en la diablada simboliza la lucha del bien contra el mal cuando el Arcángel Miguel lleva a los diablos redimidos de sus pecados en devoción a la Virgen del Socavón y los hace ingresar de rodillas hacia su templo profesándole toda la fe y toda la devoción de los danzarines de la diablada. Desde 1789 muchos autores señalan que los mineros decidieron vestirse de diablos y por tal motivo se constituye en una danza en honor a la virgen y a partir de 1904 se fundó la primera comparsa de diablos cuyos iniciadores fueron los mañazos quienes a través de su Gremio organizaron una gran fiesta que hoy es conocido como el carnaval de Oruro. En el carnaval de Oruro participan cinco instituciones folklóricas representando la danza de la diablada: - GRAN TRADICIONAL AUTÉNTICA DIABLADA ORURO, FUNDADO EL 25 DE NOVIEMBRE DE 1904. - CONJUNTO TRADICIONAL FOLKLÓRICO DIABLADA ORURO, FUNDADO EL 11 DE JUNIO DE 1944. - FRATERNIDAD ARTÍSTICA Y CULTURAL LA DIABLADA, FUNDADA EL 25 DE FEBRERO DE 1949. - DIABLADA FERROVIARIA, FUNDADO EL 6 DE OCTUBRE DE 1956. - DIABLADA ARTÍSTICA URUS, FUNDADO EL 30 DE MARZO DE 1960.
Copyright © 2024